Web Oficial
Mi reserva
Hotel Ponferrada Plaza

Hotel Ponferrada Plaza

Ponferrada, Castilla y León
Hotel Ponferrada Plaza  header
Home > Misterios y leyendas de Ponferrada: un viaje por la historia secreta del Bierzo

Misterios y leyendas de Ponferrada: un viaje por la historia secreta del Bierzo
Hotel Ponferrada Plaza

Misterios y leyendas de Ponferrada: un viaje por la historia secreta del Bierzo



Ponferrada es mucho más que la capital del Bierzo y puerta de entrada al Camino de Santiago. Bajo la luz dorada que se posa sobre sus tejados y entre el sonido de sus calles adoquinadas, la ciudad esconde un patrimonio de misterios y leyendas que convierten cualquier paseo en un viaje al pasado.

Explorar su lado más enigmático significa adentrarse en relatos de templarios, vírgenes escondidas, pasadizos secretos, hombres lobo y episodios históricos que marcaron la ciudad.

El Castillo de los Templarios: el corazón de las leyendas


Todo recorrido por los misterios de Ponferrada comienza en su Castillo de los Templarios, una de las fortalezas medievales más espectaculares de España y símbolo de la ciudad. Su sola presencia, dominando el río Sil, ya evoca historias de caballeros y reliquias perdidas.

Según la leyenda, el Santo Grial habría estado oculto entre sus muros tras ser traído por los templarios desde Tierra Santa. Durante la Noche Templaria, Ponferrada revive esta tradición: un desfile de caballeros porta réplicas del Grial y del Arca de la Alianza, haciendo que la leyenda cobre vida.

Pero el castillo no solo guarda mitos religiosos. Entre sus secretos destacan:

La Cueva la Mora, un pasadizo que conectaba la fortaleza con el río Sil, supuestamente habitada por una mora que custodiaba tesoros ocultos.
El túnel hacia Cornatel, una leyenda popular asegura que los templarios construyeron un pasillo subterráneo de más de 10 km hasta el Castillo de Cornatel, para garantizar el escape o el transporte de reliquias.
La maldición de Fernando IV, conocido como “El Emplazado”, cuya muerte misteriosa habría cumplido la profecía de dos hermanos ajusticiados injustamente.

Cada piedra del castillo es un recordatorio de cómo la historia y la leyenda se entrelazan para alimentar la imaginación de los visitantes.

La Virgen de la Encina: la Morenica que apareció en un árbol


Desde el castillo, la ruta conduce hasta la Plaza de la Encina, presidida por la basílica del mismo nombre y una estatua de caballero templario. Aquí se narra uno de los relatos más queridos por los bercianos: la aparición de la Virgen de la Encina, patrona de la ciudad.

Según la tradición, mientras los templarios talaban madera para la fortaleza, hallaron en el tronco de una encina la talla de una virgen desaparecida siglos atrás. Desde entonces, La Morenica, una de las pocas vírgenes negras de España, se convirtió en símbolo de Ponferrada.

La historia de esta plaza no se detiene ahí: la construcción de la basílica está llena de anécdotas, desde su origen como la pequeña ermita de Santa María hasta la caída de su campanario por un rayo en la Edad Media.

La Plaza de San Lorenzo: historias de guerra y memoria


El siguiente punto del tour es la Plaza de San Lorenzo, también conocida como Plaza de los Culos por las esculturas de nadadores que sorprenden a quienes la visitan. Aquí se cuentan historias ligadas a la Guerra Civil:

La memoria de Jerónima Blanco y su hijo Fernando, símbolos de la resistencia y el dolor de aquellos años.
La presencia de maquis en los montes bercianos, que convirtieron la comarca en refugio de guerrilleros.
El fallido atentado contra Franco durante su visita para inaugurar la central térmica de Compostilla.
Este rincón demuestra que los misterios de Ponferrada no son solo medievales: también guardan el eco de episodios recientes y conmovedores.

Tras los muros del Museo del Bierzo: entre cárceles y hombres lobo


El recorrido se adentra entonces por un laberinto de callejuelas que desemboca en el Museo del Bierzo, uno de los edificios más singulares de la ciudad. Construido como palacio de los Condes de Toreno, se convirtió en cárcel en el siglo XVI y funcionó como prisión hasta 1968.

Entre sus muros se mezclan historias que ponen la piel de gallina:

Relatos de la represión franquista y los últimos días de quienes pasaron por sus celdas.
La leyenda de Romasanta, el primer hombre lobo español, cuyos crímenes estremecieron a Galicia y al Bierzo.
La curiosa anécdota de Luis Boya, el peluquero local, que de niño cortaba el pelo a los presos y ayudó décadas después a los restauradores a reconstruir el plano interior de la cárcel.
Pocas visitas permiten sentir la historia tan de cerca como este museo.

La plaza del Ayuntamiento y el enigma del Toisón de Oro


La última parada del tour es la plaza del Ayuntamiento, atravesando el emblemático Arco del Reloj. La Casa Consistorial guarda un detalle que pasa desapercibido para muchos: su escudo está coronado por el Toisón de Oro, un símbolo de la monarquía que en teoría se colocaba tras recibir la visita de un rey.

Lo enigmático es que no consta que Ponferrada recibiera ninguna visita real en la época en que se construyó el edificio. Este detalle ha alimentado teorías que relacionan el emblema con la masonería e incluso con los Illuminati, añadiendo un toque de misterio contemporáneo a la ciudad.

Vive los misterios de Ponferrada con todos los sentidos


Ponferrada es un destino que invita a perderse entre leyendas, a dejarse sorprender por historias que unen lo medieval con lo reciente, y a terminar el día disfrutando de un vino D.O. Bierzo mientras se repasan mentalmente los secretos descubiertos.

Y para completar la experiencia, nada mejor que un descanso cómodo y reparador.

Reserva tu estancia en el Hotel Ponferrada Plaza y vive la magia de Ponferrada con la mejor comodidad, a un paso de sus rincones más enigmáticos.